lunes, 12 de mayo de 2008

Movimientos sociales, modernidad urbana y contradicciones Campo-Ciudad

Un Movimiento Social (MMSS) es la agrupación informal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda socialdemócrata y del socialismo real, principalmente partidos políticos y sindicatos. Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión. Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución Mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder, opción que parece un rodeo innecesario.

Algunos ejemplos de movimientos sociales en Mexico:
* La revolucion mexicana de 1917 esta considerada la primera revolucion social del siglo XX en el mundo.
* La guerra cristera fue un parteaguas en las relaciones iglesia estado (entre 1920 y 1930).
* El movimiento juvenil de 1968 marca el inicio del despertar de la juventud.
* El levantamiento neozapatista de 1994. Recordo que la reforma agraria no cumplio al campesino.

En el siglo XIX, obviamente la guerra de indepencia, la guerra de castas (peninsula de yucatan) La Guerra de Reforma.


Modernidad Urbana

En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad Moderna en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural tradicional a la sociedad industrial y urbana moderna; que se produce con la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar postmodernidad.
La modernidad urbana abarca diversos aspectos, entre los cuales están:
• Arquitectonica
• Social
• Cultural
• Político
• Económica

Con el sistema Metrobús, la Ciudad de México ha refrendado un modelo de modernidad y de ordenamiento urbano, así lo asegura Guillermo Calderón, director general del Metrobús.

Contradicción entre la ciudad y el campo

La ciudad y el campo definen dos espacios sociales diferentes en cuanto a base económica, poder político, estilos de vida y mentalidades/ideología, esto ha generado una permanente y universal conflictividad, el sociólogo Bonó nos explica: “…la población urbana hoy casi por completo está a cargo de la población rural…Falta de organización de su trabajo exclusivo, una parte de esta población se disputa rabiosa los empleos públicos…otra cae sobre las tiendas ya de dependientes o como corredores de frutos temporales y escasos; muchos descienden a chalanes o gitanos en cambios y recambios maculosos; y no pocos aún más abajo, en mendicidad oculta y vergonzante…todo por la falsa opinión sobre el trabajo.”
La relación campo/ciudad tiene su expresión política: “…observando con cuidado los antagonismos…se notará que el habitante del campo casi siempre abraza espontáneamente el partido contrario al que siguen las ciudades con el solo objeto de combatirlas, destruirlas o humillarlas.”Esta contradicción es radical: “…en mi país la más de las veces el del campo no ve al de la ciudad como amigo ni como hermano, sólo como una carga pesada que, además de vestir, sostener y alimentar, pretende sin ningún título darse los humos de señora absoluta y despótica. Si a esto se agrega que la autoridad ubicada en la ciudad hace aún más odiosa la cosa, ejerciendo sus funciones las más de las veces como una verdadera calamidad para el que trabaja, llamándole a su presencia para despojarlo, para quitarle su tiempo, sus servicios, sus economías, sin que por pudor siquiera escude sus expoliaciones con el interés común, la medida entonces se derrama...”

“la contradicción campo-ciudad… tiende a colocarse como la tensión básica a través de la cual se manifiestan los conflictos en la sociedad precapitalista.”Actualidad.

No hay comentarios: